El nuevo divorcio en el código Civil y Comercial de la Nación
El nuevo código trae
muchísimos cambios, y el mas relevante en materia de Familia es en el Divorcio,
pues desaparece el Divorcio Sanción, el Divorcio con causa y a partir de la
sanción de nuevo código el Divorcio va a ser INCAUSADO y puede ser solicitado
de manera UNILATERAL por unos de los cónyuges o por petición de los dos
cónyuges. Se busca un Divorcio Fundamentalmente rápido y el mismo cuenta con
Dos Características importantes:
1. Se elimina el Régimen de la Culpa (Ej:
adulterio, abandono del hogar, incumplimiento de los deberes familiares) 2. Se debe acompañar junto con la petición de
divorcio: en el caso de Divorcio Incausado Unilateral, una propuesta de
Convenio Regulador y en el caso de Divorcio por petición conjunta un Convenio
Regulador, que regule las cuestiones de: Alimentos, Cuidado de los Hijos,
Atribución de la Vivienda Familiar, disolución de la Sociedad Conyugal,
ejercicio de la Responsabilidad Parental y todas aquellas cuestiones que los
cónyuges quieran tratar.- 3. Toda petición de divorcio debe ser
acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de este, la
omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición, pero la falta de
acuerdo entre las partes no impide que se dicte SENTENCIA y se tramiten por la
vía judicial que corresponde esos temas.
4. También debe incorporarse en este convenio
regular el pedido de un nuevo instituto que es la COMPENSACIÓN ECONÓMICA,
efecto derivado del divorcio.-
Efectos del Divorcio: CONVENIO REGULADOR:
El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes y las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la responsabilidad parental, los alimentos.- COMPENSACIÓN ECONÓMICA: La compensación Económica
busca equilibrar en el divorcio la situación
de desequilibrio manifiesto que le produce a uno de los cónyuges, que signifique un
empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vinculo
matrimonial y su ruptura, por lo cual tiene un derecho a compensación. Cabe recordar que al
desaparecer la idea de culpa, la situación cambia, pues en el régimen de Vélez
Sarsfield existía un régimen para el cónyuge inocente, es decir un régimen de
alimentos, etc y todo ello desaparece con el nuevo código con lo cual el
legislador crea el instituto de la COMPENSACIÓN ECONÓMICA para aquel cónyuge el cual su situación patrimonial, independientemente de la idea de culpa, de
quien ha sido el causante del divorcio y de la necesidad, tenga un
desequilibrio en su situación.- Se trata de solucionar la descompensación económica en que se encuentra inmerso uno de los cónyuges por el
divorcio, un ejemplo claro de ellos es: En el caso de la mujer, la cual es una
profesional de alguna rama, al contraer matrimonio, con acuerdo del cónyuge abandona su profesión para dedicarse al cuidado del hogar y de los hijos. En
ese caso el divorcio, le genera una descompensación un desequilibrio en
relación al otro cónyuge, al ser difícil reincorporarse a su profesión luego de
varios años de no ejercerla, es por ello que a se le fija una compensación
económica a la misma para equilibrar su situación en relación al otro cónyuge.- La Compensación Económica
puede ser fijado por los cónyuges en el Convenio regulador y a falta de
acuerdo de los cónyuges en el convenio regulador, el juez determinar la
procedencia del mismo y el monto de dicha compensación teniendo en
consideración diversas circunstancias, entre otras: el estado patrimonial de
casa uno de los cónyuges al inicio y finalización de la vida matrimonial, la
dedicación que cada cónyuge brindo a la familia y a la crianza y educación de
los hijos durante la convivencia, entre
otras cuestiones.-
Esta compensación puede consistir en:
· Prestación Única · En una renta por tiempo indeterminado o
excepcionalmente por un plazo determinado.
Puede pagarse con dinero, con
el usufructo de determinado bienes o de cualquier otro modo que acuerden las
partes o decida el juez. La Acción de Compensación
Económica caduca a los 6 meses de haberse dictado la Sentencia de Divorcio.
ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA: Uno de los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquier de los cónyuges o ganancial. El juez determinara la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho sobre la base de diversas pautas: 1.- A quien se le atribuye el cuidado de los hijos 2.- La persona que esta en situación económica mas desventajosa para proveerse una vivienda por sus propios medios 3.-El estado de salud y edad de los cónyuges 4.- Los intereses de otras personas que integran el grupo familiar Asimismo, a petición de parte interesada, el juez puede establecer una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el acuerdo no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos, etc. La decisión produce efecto frente a terceros a partir de su inscripción registral.- En el caso de que el inmueble sea alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho a continuar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el contrato.- Estudio Jurídico La Camera & Asociados. 20 de Septiembre Nº 1925, 3 C, Mar del Plata Tel: 0223- 489-5788/ 156177253 lacameravanesa@gmail.com
 Punto por punto, los cambios en el régimen de adopción que traerá el nuevo Código Civil
La iniciativa incluye una nueva modalidad y amplía el espectro de adoptantes. Nuevas reglas para los nombres y apellidos de menores. Plazos y requisitos
En la actualidad, muchas familias argentinas desearían adoptar. Ya sea porque no pueden tener hijos naturales o porque realmente quieren hacerse cargo de un niño o niña que lo necesita, estos buenos deseos suelen toparse con diversas dificultades tales como trámites largos y tediosos, autorizaciones y múltiples requisitos, entre otros aspectos. Y aun atravesando ese tortuoso camino es posible que no se llegue a su fin.
Es por ello que el proyecto de actualización y unificación del Código Civil y Comercial -que obtuvo media sanción del Senado y que será tratado por Diputados en 2014- busca agilizar las gestiones preadoptivas y ampliar el espectro de personas que puedan llevar a cabo una adopción. En este escenario vale remarcar que a dicha iniciativa se le realizaron algunos cambios clave, entre ellos: •
Se ratificó y enfatizó el derecho del adoptado a conocer los orígenes agregándosele la posibilidad de iniciar una acción autónoma a los fines de determinarlo. •
En cuanto al trámite del proceso, se acotó el plazo incierto que proponía el proyecto de la comisión redactora ya que remitía al procedimiento más breve de cada jurisdicción. •
Se eliminó en la guarda de hecho el supuesto de vínculo afectivo entre los progenitores y los que pretendían ser los guardadores del niño como fundamento para la entrega directa de estos. Es decir, quedó limitada la entrega en guarda directa solo a favor de los parientes del adoptado. • Se acotó la intervención del MinisterioPúblico y la autoridad administrativa. •
En la adopción de integración se eximió del requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales del adoptado no puedan ser proporcionadas por su familia de origen simplificando así dicho trámite. De acuerdo con la normativa vigente, hoy se aplica la adopción plena y la simple. Es plena cuando el hijo/a adoptado/a pasa a conformar la familia del adoptante, de modo que se rompen todos los vínculos con la de origen.
Asimismo, se dice que es simple cuando se genera un vínculo solamente entre la persona adoptada y el adoptante, pero no respecto de la familia de este último. Es decir, el niño/a en cuestión no es ni primo, ni sobrino, ni hermano del resto de los miembros del núcleo familiar, parentesco que sí se configura en el caso anterior.
En este contexto, la iniciativa establece que sólo podrá concretarse este acto en tanto exista una sentencia judicial. Por otra parte, señala que los adoptantes deberán tener más de 25 años y una diferencia de edad de 16 años respecto del adoptado. No obstante, en caso de aprobarse el proyecto, se admitirá una única excepción a esta regla: que se trate del hijo del cónyuge o conviviente. En este sentido, se desprende del texto la ampliación del espectro a quienes sean convivientes.
Al igual que con los matrimonios, estos deben hacerlo en conjunto salvo que medie separación de hecho en cuyo caso es posible la adopción unilateral.
Según la propuesta, se admitirá que sea adoptante una sola persona en determinados casos. Por otra parte, el proyecto de ley contempla un aspecto bastante delicado: las "guardias puestas". Se conoce con esa denominación a aquellas mediante las cuales una pareja que quiere adoptar un/a niño/a se pone en contacto con una mujer embarazada (a través de abogados o escribanos) que en situación social precaria estaría dispuesta a entregar al bebé.
En principio, de aprobarse la iniciativa como llega a Diputados, esto sería factible.
El proyecto propone, además, crear la adopción de integración, es decir, aquella por la cual resultará posible adoptar el hijo del cónyuge o del conviviente. Precisiones sobre el trámite De acuerdo con lo que estipula el proyecto, el proceso se iniciará con una declaración judicial de adoptabilidad que tendrá un plazo máximo de 30 días, que excepcionalmente se podrá prorrogar por otro período igual por única vez.
Una vez que los adoptantes se hayan anotado en el Registro respectivo y reciban a un menor en guarda dispondrán de un plazo que no podrá exceder los seis meses bajo estas condiciones.
Esto implica que, transcurrido ese período, deberá comenzar el proceso de adopción ante el juez interviniente en el proceso o bien, ante el magistrado del lugar donde el niño o niña viva, cuestión que quedará a elección de los potenciales adoptantes.
Vale remarcar que la iniciativa prohíbe la entrega directa de menores mediante escritura pública, excepto que se verifique la existencia de vínculo de parentesco o afectivo entre los progenitores y el o los pretensos adoptantes.
Quienes adopten estarán obligados a firmar una declaración -que se incluirá en el expediente- donde se comprometerán a que el adoptado conozca sus orígenes y tenga acceso al trámite.
Por otro lado, de ser sancionado el proyecto, excepcionalmente podrá ser adoptada una persona mayor de edad cuando: a) Se trate del hijo del cónyuge o conviviente. b) Hubo posesión comprobada de estado de hijo mientras era menor de edad.
El proyecto remarca que, en caso de muerte del o de los adoptantes, se podrá otorgar una nueva adopción del menor. Los nuevos requisitos La iniciativa plantea diversos requisitos dirigidos especialmente a quienes quieran adoptar. En este sentido, se establece:
- Residencia: el adoptante deberá tener residencia permanentemente en el país por un período mínimo de cinco años anterior a la petición de la guarda con fines de adopción y estar anotado en el Registro creado a estos fines. Este plazo no se exigirá a las personas de nacionalidad argentina o naturalizadas.
- Edad: sólo podrá hacerlo quien haya cumplido 25 años, excepto que su cónyuge o conviviente, que adopte en conjunto, cumpla con este requisito. - Parejas: las personas casadas o en unión convivencial podrán hacerlo sólo si fuera conjuntamente.
- Adopción unipersonal: se admitirá solamente cuando el cónyuge o conviviente ha sido declarado incapaz y no pudiera prestar consentimiento válido para este acto o si estuvieran separados de hecho.
- Caso especial: el texto del proyecto señala que aquellos que durante el matrimonio o la unión convivencial mantuvieron estado de madre o padre aparente con el menor de edad podrán adoptarlo conjuntamente aún después del divorcio o cesada la unión.
- Fallecimiento de adoptante: cuando la guarda se otorgue durante el matrimonio o concubinato y el período legal se complete después del fallecimiento de uno de integrantes de la pareja, el juez podrá otorgar la adopción al sobreviviente y generar vínculos jurídicos de filiación con ambos. En este caso, el adoptado llevará el apellido del adoptante, excepto que se pida agregar o anteponer el apellido del guardador fallecido. Nombre y apellido El nombre de pila del adoptado debe ser respetado. Excepcionalmente, el juez podrá disponer la modificación del mismo. En tanto, el apellido del hijo por adopción plena se regirá por las siguientes reglas:
a) Si se tratara de una adopción unipersonal, el hijo adoptivo llevará el apellido del adoptante y si éste tuviera doble apellido podrá solicitar que sea mantenido. b) En el caso de adopción conjunta, se aplicarán las reglas generales relativas al apellido de los hijos matrimoniales. c) Excepcionalmente y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se podrá solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al del adoptante o al de uno de ellos si la adopción fuera conjunta. d) En todos los casos, si el adoptado contara con la edad y grado de madurez suficiente, el juez deberá valorar su opinión.
Asimismo, de ser una adopción simple, el menor con edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes podrán solicitar que se mantenga el apellido de origen, ya sea adicionándole o anteponiéndole el apellido de estos o uno de ellos.
A falta de petición expresa, se aclara que la adopción simple seguirá las mismas reglas de la adopción plena. Por otra parte, si la adopción fuera revocada, la iniciativa propone que el menor pierda el apellido de su adoptante, salvo que sea autorizado judicialmente para conservarlo. Otros aspectos clave Un punto relevante del proyecto de ley tiene que ver con los derechos sucesorios.
En este sentido, el texto indica que si se trató de una adopción plena, el adoptado y sus descendientes tendrán los mismos derechos hereditarios que los hijos biológicos.
De acuerdo con la iniciativa, los adoptantes serán considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple no podrán acceder a los bienes recibidos a título gratuito, por ejemplo, por una donación. En cuanto a los demás bienes, los adoptantes excluirán a los padres de origen.
El texto de la propuesta también señala que la adopción plena será irrevocable y que se deberá otorgar, preferentemente, cuando se trate de niños, niñas o adolescentes huérfanos de padre y madre que no tengan filiación establecida. En tanto, la adopción simple será revocable y los derechos y deberes de los padres biológicos no quedarán extinguidos por dicha adopción salvo la patria potestad. Análisis de los cambios Leandro Merlo, colaborador de Microjuris.com.ar, señaló que "el nuevo texto ratifica y enfatiza el derecho del adoptado a conocer los orígenes consultando el expediente judicial y administrativo en el que se tramitó su adopción u otra información que conste en registros judiciales o administrativos".
"Con gran acierto se elimina en la guarda de hecho el supuesto de vínculo afectivo entre los progenitores y el pretenso guardador del niño como fundamento para la entrega directa de estos", agregó. De este modo queda limitada la entrega en guarda directa solo a favor de los parientes del pretenso adoptado. Ello evitará la difícil comprobación judicial del vínculo afectivo y coadyuvará a evitar el tráfico o apropiación de niños.
Asismismo, destacó que el Ministerio Público y el órgano administrativo ya no serán parte en el proceso sino que solo intervendrán obligatoriamente.
"En la adopción de integración se exime del requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales del pretenso adoptado no puedan ser proporcionadas por su familia de origen simplificando así dicho trámite", le dijo Merlo a iProfesional.
Por último, remarcó que "si bien el proceso de adopción en el proyecto tiene más etapas procesales y administrativas que el sistema vigente, las normas señaladas vienen a simplificar de algún modo algunos supuestos y cuestiones específicas, recogiendo las múltiples críticas fundadas que había recibido el proyecto originario en la materia". Fuente: iprofesional
Estudio Juridico La Camera & Asociados. 20 de Septiembre Nº 1925, 3 C, Mar del Plata Tel: 0223- 489-5788/ 156177253 lacameravanesa@gmail.com
 REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS El Registro de Deudores Alimentarios fue
creado por la Ley 269 de fecha 11/11/99 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y es el primero en nuestro país.
Su función es llevar un listado de
todas aquellas personas que adeuden total o parcialmente tres cuotas
alimentarias consecutivas o cinco alternadas, ya sean alimentos provisorios o
definitivos fijados u homologados por sentencia firme y expedir certificados
ante requerimiento simple de persona física o jurídica, pública o privada en
forma gratuita.
La Ley 269 que crea
el Registro de Deudores Alimentarios Morosos se puede considerar el punto de
partida para obtener una herramienta importante en la lucha contra el
incumplimiento del pago de alimentos Ante la imposibilidad de obtener
resultados positivos por la vía ejecutiva, se intentan las sanciones
conminatorias, para torcer la voluntad del padre/madre obligado y lograr que
éste cumpla con el pago de la cuota. Las sanciones son motivo para que el
individuo regule su conducta conforme al uso (coacción individual), y se afirma
que más importante que los efectos de la sanción sobre la persona a la que se
aplican, son las que se producen sobre otras personas que integran la comunidad
o sobre toda la sociedad (coacción social).
La finalidad que se persigue con este tipo de normas sancionatorias ante el
incumplimiento alimentario es coaccionar a los deudores para que cumplan con su
obligación.
El fundamento legal de la ley 269 radica básicamente en la Convención de los
Derechos del Niño, aprobada por la ley 23.849. No debe perderse de vista que el
único beneficiado con el pago de la cuota alimentaria es el niño o adolescente
destinatario de la misma, que verá en el cumplimiento en tiempo y forma que la
separación de sus padres no ha afectado el vínculo que existe con su padre no
conviviente.
La inscripción en el Registro o su baja se hará sólo por orden judicial, ya
sea de oficio o a petición de parte.
Consecuencias
de ser inscripto como deudor alimentario: Conforme a la Ley 269 tiene las siguientes
consecuencias para el deudor moroso:
·
No podrá abrir cuentas corrientes, obtener
tarjetas de crédito, otorgar habilitaciones, concesiones, licencias o permisos,
ni designar como funcionarios jerárquicos a quienes se encuentren incluidos en
el Registro (art. 4º, ley 269).
·
El
Banco de la Ciudad no podrá otorgar o renovar créditos sin pedir el certificado
del Registro y en el caso de que el peticionante estuviera anotado, la entidad
deberá retener el importe de los alimentos adeudados y depositarlos
judicialmente (art. 5º, ley 269).
·
Las
licencias de conducir y sus renovaciones son alcanzadas por esta ley y sólo
están exceptuados por una sola vez, aquellos que trabajen con el vehículo como
taxistas, remiseros, fleteros, colectiveros y otros choferes, a quiénes se les
dará un permiso provisorio, válido sólo por 45 días (art. 6º, ley 269).
·
Los
proveedores de todos los organismos de la Ciudad deben adjuntar a sus
antecedentes una certificación del Registro como condición para su inscripción
como tales. Si se trata de personas jurídicas, el requisito es para la
totalidad de los directivos (art. 7º, ley 269).
·
Para
obtener habilitación de titularidad, debe requerirse la certificación: si hay
deuda alimentaria la transferencia no quedará perfeccionada hasta que se
regularice la situación (art. 8º, ley 269).
·
También compete la calificación para los
postulantes a cargos electivos de la Ciudad y para aquellos que quieran
desempeñarse como Magistrados o funcionarios del Poder Judicial en la Ciudad de
Buenos Aires (arts. 8º y 9º, ley 269).
·
El Gobierno de la Ciudad invitará a empresas
e instituciones privadas con sede o que desarrollen su actividad en la Ciudad,
a requerir informes al Registro.(art. 11, ley 269).
Si Ud. tiene alguna duda o consulta
respecto de este tema, no dude en hacérnosla llegar a nuestro email: lacameravanesa@gmail.com o
solicitando entrevista con la Dra La Cámera al (54) 0223-489-5788/ 156177253
Sucesiones por Tracto
Abreviado
Siempre que Fallece una persona, para poder disponer de sus bienes, los herederos deben iniciar la sucesión de la persona fallecido, pues de lo contrario no podrán vender, ni grabar dichos bienes, sino existe una declaración judicial que así lo disponga.-
Una vez dictada en el juicio
sucesorio La Declaratoria De Herederos,“Es el instituto por el cual los magistrados otorgan la posesión
judicial de la herencia a los sucesores, implicando fundamentalmente el
reconocimiento de la condición de heredero y la exteriorización de la comunidad
hereditaria”., y abonados los honorarios profesionales, la declaratoria
debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, para asentar que la propiedad
ahora está en la titularidad de aquellos que constan en la declaratoria. Pero
en el caso de que los herederos tengan decidido vender los inmuebles que forman
el acervo hereditario, existe la posibilidad de transferir el o los
inmuebles por tracto abreviado.
¿Qué es el Tracto Abreviado?
Es la posibilidad que tienen los herederos del sucesorio en el caso de
decir la venta de los bienes de poder de inscribir directamente los mismos a
nombre del comprador de la propiedad.-
Por lo cual pueden obviar inscribir la declaratoria e inscribir
directamente la propiedad a nombre del adquirente al que los herederos le
vendieron la propiedad, previa presentación y aprobación de los bienes del
causante, justificando su dominio, la valuación fiscal y la ausencia de
anotaciones personales.
¿Cómo se
realiza?
En principio se
debe pedir autorización para ello al Juez del sucesorio, y el escribano
presentado en el sucesorio debe realizar la trascripción tanto de la declaratoria
como de la autorización judicial para la inscripción, para lo cual necesita
contar con los datos que constan en el expediente sucesorio.
En el caso de existir menores entre los herederos debe
pedirse la autorización judicial, que tramitará por vía de incidente y previa
vista al Ministerio de Menores.
Marco Legal del Instituto:
La ley que regula este Procedimiento es la 17.801 de 1968 que trata sobre
la Propiedad Inmueble en Argentina. Se ocupa de ello en el Capítulo IV (arts. 14 a 20).
“Artículo 16. No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los
efectos de la continuidad del tracto con respecto al documento que se
otorgue, en los siguientes casos:
……b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o cedieren
bienes hereditarios inscriptos a nombre del causante o de su cónyuge;….
En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los
antecedentes del dominio o de los derechos motivo de la transmisión o
adjudicación, a partir del que figure inscripto en el Registro, circunstancia
que se consignará en el folio respectivo.
Si Ud.
tiene alguna duda o consulta respecto de este tema, no dude en hacérnosla
llegar a nuestro email: lacameravanesa@gmail.com
o solicitando entrevista con la Dra. La Cámera al (54) 0223-489-5788
|
 |
.Sobre mí |
ESTUDIO JURIDICO LA CAMERA y Asoc.
La Camera & Asoc. Es un Estudio Jurídico de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, integrado por profesionales graduados en la Universidad Nacional De Mar Del Plata. Brindamos profesionalismo y experiencia, con la creatividad necesaria para hallar la solución y satisfacer las inquietudes y los intereses de los clientes. Especializados en diversas áreas del derecho.-
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
 |
.Al margen |
ESTUDIO JURIDICO LA CAMERA & ASOC. |
DRA. VANESA LA CAMERA SITO: 20 de septiembre Nº 1925 3 C, MAR DEL PLATA, ARGENTINA. TEL: (54)0223- 489-5788 / 156177253 EMAIL:lacameravanesa@gmail.com |
|
|